El miércoles 3 de junio tuvo lugar la “Jornada cambio
climático, medio ambiente y desarrollo” co-organizada por UNESCO Etxea y
Bakeaz. Esta sesión, dirigida a diversos agentes de la cooperación, tenía como
objetivo facilitar información y capacitación técnica sobre la relación
existente entre medio ambiente, cambio climático y desarrollo humano, así como
sus implicaciones prácticas en la cooperación al desarrollo.
Presentación de la jornada
La apertura de la jornada fue oficiada por Julia
Madrazo, Concejala Delegada de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Bilbao, Josu Basozabal, de la Diputación Foral de Bizkaia, Josu Ugarte director
de Bakeaz y Txabi Anuzita, coordinador de proyectos de UNESCO Etxea.
Julia Madrazo explicó el
compromiso del Ayuntamiento de Bilbao en la lucha contra el cambio climático,
siendo pionero en la creación de una
Oficina contra el Cambio Climático Municipal y presentó la
Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación al Desarrollo que el
Ayuntamiento de Bilbao ha cofinanciado su edición en castellano y euskera junto
con la Dirección de Cooperación de Gobierno Vasco. Esta guía es obra del Grupo
de Cambio Climático y Lucha contra la Pobreza de la Coordinadora estatal de
ONGDs (link), grupo del que UNESCO Etxea forma parte, y dos de cuyos miembros
participaron en la jornada: Celia Barbero de Fundación IPADE e Ignacio Santos
del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad
Complutense de Madrid. Julia Madrazo destacó que desde BIO, la Oficina de cambio
climático de Bilbao, se está diseñando un plan local de lucha contra el cambio
climatico.
Josu Ugarte y Txabi Anuzita marcaron como muy positivo
que dos ONGs como Bakeaz y UNESCO Etxea que trabajan diversos temas afines,
entre ellos el medio ambiente y la sostenibilidad, trabajen conjuntamente en
este tipo de jornadas, tal y como ya lo hicieron en ocasiones pasadas y lo
seguirán haciendo viendo los frutos buenos obtenidos.
El cambio climático: fenómeno e instrumentos de
actuación
Iria Flavia Peñalva, responsable de proyectos de
Factor CO2, presentó
de nuevo el fenómeno del cambio climático y las principales fuentes de
emisiones. Al igual que en la primera sesión, narró los principales órganos e
instrumentos de actuación, desde el Protocolo de Kioto y su desarrollo al
comercio europeo de derechos de emisión, mencionando la importancia de las
herramientas locales, y puso como ejemplo
el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático.
En todo este escenario, se echa en falta visualizar el
papel que juegan las ONGDs, para lo cual Iria señaló la importancia de estas por
su visión de desarrollo más acorde a la sostenibilidad y al bienestar humano.
Ante el debate surgido sobre la efectividad de los
mecanismos de flexibilidad en la reducción de emisiones, comentó que aunque con
sus debilidades, éstos son los únicos instrumentos existentes hasta el momento y
que se espera que tras las negociaciones de Copenhagen éstos puedan ser más
eficaces.
Ver presentación completa (pdf – 1.23MB)
Cambio climático y cooperación para el desarrollo:
porqué, cómo y cuánto.
Tras el descanso, vino la presentación de Ignacio
Santos, consultor experto en medio ambiente y cooperación, que desarrolla su
actividad en el marco de la IUDC. La experiencia de Ignacio se remonta a su
actividad en organizaciones ecologistas, pasado luego al ámbito de la
cooperación.
En su exposición, Ignacio mencionó que a pesar de que la
mayoría de las políticas sobre cooperación para el desarrollo reconocen la
importancia del cambio climático, a la hora de destinar recursos a la materia se
observa que estos no se corresponden con la supuesta prioridad asignada. Este
hecho es perfectamente constatable en la base de datos CRS de la OCDE, que es la
referencia en términos de cuantificación de la ayuda al desarrollo.
Ello podría deberse a que, en realidad, no se percibe
con suficiente claridad esa importancia. Por ello, es preciso explicar e
insistir en POR QUÉ el cambio climático afecta al desarrollo. Pero debemos
constatar que de base existe una ausencia muy grande de un marco conceptual para
integrar el medio ambiente en el desarrollo, estando directamente relacionada la
pobreza y el medio ambiente en términos como el uso de los recursos naturales,
las amenazas ambientales o la salud, entre otros. Y es que la vida de los más
desfavorecidos depende en gran medida del capital natural, por ejemplo en
Zimbabwe dos tercios de la riqueza dependen del capital natural.
Existe un nuevo marco conceptual, la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio que asume e integra perfectamente
la relación entre el ser humano y los servicios que proveen los ecosistemas. Si
no asumimos estas nuevas relaciones, si no aplicamos este tipo de conceptos para
integrar el cambio climático y el medio ambiente, no seremos capaces de alcanzar
los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Además, se pusieron sobre la mesa cuatro argumentos que
ayudan a justificar esta relevancia y a movilizar más recursos: la eficacia de
la ayuda al desarrollo, la eficiencia en el uso de los recursos, la equidad y
justicia social, incluso el propio egoísmo de los países desarrollados.
En segundo lugar, tras entender estos vínculos entre el
cambio climático y el desarrollo, aparece la pregunta CÓMO abordar el tema desde
el sistema de cooperación internacional para el desarrollo. Para empezar, el
tema puede abordarse de manera sectorial y transversal. Sectorialmente quiere
decir que las iniciativas de cooperación se encuentran centradas en cuestiones
que tengan que ver con el cambio climático. En este sentido, se agrupan en
iniciativas que aborden tanto la mitigación (reduccion de emisiones con la
aplicación de tecnologias limpias o soluciones biologicas como las plantaciones
o reforestaciones) como la adaptación (ajustes de los sistemas humanos y
naturales ante un escenario de cambio que es ya inevitable), campo que parece
ser prioritario desde la perspectiva de la cooperación y de la lucha contra la
pobreza. Transversalmente quiere decir que todas las iniciativas de cooperación
para el desarrollo deberían ser, como se dice en inglés, "climate proof y
climate friendly" y para lo cual se están desarrollando numerosas herramientas
por parte de diferentes actores de la cooperación. Además tenemos que tender
desde la cooperación a dar ejemplo, y así aplicarnos la máxima de hacer más con
menos recursos.
Finalmente, Ignacio ofreció una visión panorámica sobre
lo que el sistema de cooperación para el desarrollo está realmente haciendo,
aportando algunas cifras que nos muestren CUÁNTO es el esfuerzo real a día de
hoy y cuánto debería ser, según diversas estimaciones. En este sentido se
destacan ayudas bilaterales importantes, pero enfocadas a la mitigación en lugar
de a la adaptación, como el Fondo Español para los Objetivos del Milenio, que
recoge un apartado especifico para cambio climático. También se destacan los
programas de ayuda de la unión Europea, con cerca de 900 millones de euros hasta
el año 2013.
En la presentación de Ignacio se recogen numerosas
referencias bibliográficas y enlaces a documentos de gran interés.

Cambio climático y Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
La ponencia de Celia
Barbero, de la
Fundación Ipade, versó sobre cómo el cambio climático constituye un riesgo
para la consecución de los ODM, además de estar amenazando la continuidad de los
logros ya alcanzados.
Los impactos que el cambio climático están causando en
el planeta son evidentes y varían regionalmente, de forma que los países en
desarrollo son más vulnerables. Por eso, porque los países desarrollados son los
principales causantes de esta situación, deben de asumir su responsabilidad
diferenciada.
Celia analizó uno a uno los cómo el cambio climático
está afectando al cumplimiento a todos y cada uno de los ODM, resaltando la
importancia del papel de las ONG en la lucha contra el cambio climático y el
cumplimiento de los ODM.
Finalmente instó a la acción inmediata. Tanto ONGs como
la ciudadanía son actores clave en la lucha contra el cambio climático y el
cumplimiento de los ODM, ya sea a través de la incidencia política o la
movilización social.
Ver presentación completa
Cambio climático y desarrollo humano
El
Informe sobre desarrollo humano 2007/2008 “La lucha contra el cambio climático:
solidaridad frente a un mundo dividido” y sus principales
conclusiones fue nuevamente presentado por Josu Sanz, responsable del área de
Medio Ambiente y Sostenibilidad de UNESCO Etxea.
Josu volvió a advertir que
el cambio climático amenaza con desencadenar reveses sin precedentes en el
desarrollo humano. Según el informe, el mundo avanza hacia un “punto de
inflexión” que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos/as más
vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de
personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas
ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.
Josu hizo asimismo
referencia ala deuda ecológica que los países ricos están acumulando, y que
Iñaki Barcena abordaría en su ponencia.
Ver presentación completa
Deuda Ecológica: Un
concepto integrador para revertir el cambio climático.
Iñaki Barcena, profesor de
Ciencias Políticas de la Universidad del País Vasco y miembro de Ekologistak
Martxan y Parte Hartuz, habló sobre el problema de la deuda ecológica, desde su
origen en países del sur como reacción frente a la deuda externa. Este tema de
la Deuda ecológica ha sido ampliamente trabajado por Iñaki Barcena y sus
compañeros en Ekologistak Martxan, estando disponibles numerosos artículos de
investigación, materiales divulgativos y estudios que ellos han realizado.
Según
comentó Iñaki, hablar de deuda ecológica, implica indiscutiblemente hablar de
conceptos como la justicia y la sostenibilidad. Además, el análisis del flujo de
materiales es una cuestión fundamental que trata la deuda ecológica.
Lo que se pretende con este
concepto es el reconocimiento del desequilibrio en el uso de los recursos
naturales y en la contaminación producida, la prevención, para frenar la deuda,
Compensación de la deuda ya creada y la abolición de la deuda externa y
reparación, monetaria y política de la deuda adquirida. Sin embargo, Iñaki
reconoce que la monetarización de la deuda conlleva riesgos, ya que ran parte
del daño ecológico es irreversible y no puede ser reparado y podría entenderse
como un permiso de contaminación.
Iñaki hizo especial
hincapié en la huella del carbono, haciendo reflexionar en su exposición sobre
si el consumo actual de energía es una necesidad o un negocio.
Ver presentación completa
Criterios y herramientas para la integración de la
sostenibilidad en los proyectos de cooperación
La última sesión de la
jornada fue a cargo de Florent Marcellesi de
Bakeaz. En ella, Florent
expuso algunos de los resultados de la investigación llevada a cabo junto con
Igone Palacios sobre medio ambiente y cooperación al desarrollo recogida en el
cuaderno Bakeaz
“Integración de consideraciones de sostenibilidad en la cooperación para el
desarrollo”.
Ofreció unas interesantes
reflexiones sobre la cooperación vasca y sostenibilidad, en las que advertía el
bajo porcentaje de proyectos teniendo como objetivo principal el medio ambiente,
la prácticamente ausencia de proyectos de investigación o de sensibilización en
el País Vasco sobre temas relacionados con el medio ambiente y que el medio
ambiente no es un área sectorial de la cooperación vasca a nivel estratégico.
Según
la investigación realizada “se considera necesario que una cuantía sustancial
del presupuesto de la Ayuda Oficial al Desarrollo se dedique exclusivamente a lo
que podríamos denominar la «cooperación ambiental» y que un porcentaje
determinado de los proyectos de cooperación que se lleven a cabo (proponemos un
20% del total) esté específicamente dirigido al cumplimiento de los acuerdos
multilaterales de medio ambiente”.
A continuación, Florent
explicó algunos criterios para introducir la sostenibilidad dentro del enfoque
marco lógico y acabó su exposición hablando sobre las potencialidades de la
cooperación Sur-Norte y poniendo varios ejemplos de ello.
Ver presentación completa