En
el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en
el Año Internacional del Saneamiento, y a tan sólo un día de la
inauguración de la Expo Zaragoza dedicada este año al agua y desarrollo
sostenible, la Coordinadora de ONGD de Euskadi, en el marco de la
Campaña Pobreza Cero que trabaja por el cumplimiento de los Objetivos
de desarrollo del Milenio queremos sensibilizar a la población vasca
sobre las profundas desigualdades existentes en el acceso al agua de
las personas de países empobrecidos y las personas de países ricos.
Para ello, con el lema “AGUA:
derroche en el Norte, lujo en el Sur” el 13 de junio desde
las 11:00 a las 14:00
estaremos realizando una acción de calle en la plaza Circular de
Bilbao. Esta actividad pretende dar a conocer y denunciar
mediante
actuaciones, reparto de información y música que gran parte de la
humanidad no tiene acceso al agua potable mientras que los países ricos
la derrochamos.
La crisis actual del agua no es debida a
la escasez sino a la exclusión que provocan la pobreza, las
desigualdades y la incompetencia de los gobiernos. Cuando a más de mil
millones de personas se les niega el derecho básico a agua potable sana
y más de 2.600 millones no tienen servicios de saneamiento adecuados,
son las personas más pobres del mundo quienes pagan el precio más alto.
La falta de agua crea ciclos de pobreza que generan más desigualdad
entre los hombres y las mujeres, enfermedades y muertes. Dos millones
de vidas se podrían salvar al año si se hiciera del agua una verdadera
prioridad política.
El agua es un derecho humano
esencial para una vida con dignidad y una condición previa para la
consecución de otros derechos humanos. El derecho humano al agua quedó
definido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas como “el derecho de todas
las
personas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico”.
Desde la
Coordinadora de ONGD de Euskadi apelamos a la ciudadanía y a los
gobiernos para que se tomen las medidas correctivas necesarias que
garanticen un derecho humano al agua para todas las personas.
Desde la Coordinadora
ONGD de Euskadi proponemos:
- Hacer que el acceso al agua sea un derecho humano y
legislar para la aplicación progresiva de dicho derecho.
- Respaldar
con asistencia internacional las estrategias nacionales para el agua y
saneamiento, apoyando el incremento de la inversión pública destinada a
extender la red de abastecimiento.
- Asegurar que los
documentos de estrategias de reducción de la pobreza reconozcan el
vínculo entre agua y saneamiento y la mortalidad infantil.
- Considerar el suministro de agua y saneamiento como un
elemento clave de las estrategias a favor de la equidad de género.
- Considerar
el agua como un recurso natural valioso y no como una mercancía que
puede usarse y explotarse sin tener en cuenta la sostenibilidad
medioambiental.
1.100
millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2.600 millones
no tienen servicios de saneamiento adecuados. Al comienzo del siglo XXI
el agua sucia es la segunda mayor causa de mortalidad entre las niñas y
los niños con aproximadamente 1,8 millones de muertes infantiles cada
año como consecuencia de la diarrea. Las enfermedades relacionadas con
la falta de agua provocan la pérdida de 443 millones de días escolares.
Millones de mujeres y niñas deben recoger agua cada día para sus
familias perpetuando y agravando las desigualdades de género.
Equipo de Movilización
Social y Campañas
Coordinadora ONGD de
Euskadi
Junio 2008