UNESCO Etxea - Noticias
Últimas noticias
Atrás EU|EN
Las prácticas de la agricultura moderna deben cambiar, según un estudio presentado en la UNESCO

En la coyuntura actual de alza de los precios de los productos agrícolas, la Evaluación Internacional de las Ciencias y Tecnologías Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD) presentó el 15 de abril en la UNESCO su informe sobre el estado de la agricultura en el mundo.
En él se pasa revista a asuntos como el uso de biocombustibles, los organismos genéticamente modificados - OGM, la utilización de conocimientos tradicionales o las repercusiones del cambio climático, poniendo de relieve que es urgente modificar las reglas de la agricultura moderna.

Este informe es el resultado de tres años de trabajo. Su realización ha sido posible gracias a la labor de 400 científicos y a las aportaciones de gobiernos de países en desarrollo e industrializados, así como de representantes de la sociedad civil y el sector privado.

En el informe se recalca que “el mantenimiento del statu quo no es una solución”. Aunque las ciencias aplicadas a la agricultura han mejorado considerablemente la productividad en los últimos cincuenta años, los beneficios del progreso conseguido se han repartido de forma muy desigual. Además, ese progreso ha ocasionado un costo social y ambiental considerable.
Los autores del documento preconizan, por consiguiente, que las ciencias agrícolas tengan más en cuenta la protección de los recursos naturales y las prácticas “agroecológicas”. Esa protección puede consistir, por ejemplo, en la utilización de abonos naturales y semillas tradicionales, la intensificación de los procesos naturales, o un mayor acercamiento entre la producción agrícola y los consumidores a los que va destinada.

La situación es apremiante. Desde marzo de 2007 los precios de la soja y el trigo han aumentado en 87% y 130%, respectivamente, mientras que las reservas mundiales de cereales están bajo mínimos. Se prevé que los precios del arroz, el maíz y el trigo suban más aún, debido al aumento de la demanda –sobre todo en países como China y la India– y a su utilización como biocombustibles. Este incremento se produce en momentos en que, a nivel mundial, 35% de las tierras cultivables gravemente deterioradas lo están debido a la actividad agrícola.

MÁS INFORMACIÓN:

Estudio IAASTD completo

Anterior 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



PUNTO UOC
DAME 1 MINUTO
BOLETIN AGENDA 2030
RECIBE NUESTRAS ACTIVIDADES
SOStenibles
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DE EUSKADI
ASOCIATE
ESTRATEGIA DE EDUCACION PARA EL DESARROLLO


Con el apoyo de
Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia

Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco