En estos momentos que la comunidad internacional está
enfrascada en debatir sobre la futura agenda de desarrollo internacional,
conocida como Agenda Post 2015, queremos recordar la posición que UNESCO mostró
sobre el rol de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación de cara a
esa agenda.
En noviembre de 2013, bajo el tema "La UNESCO movilizar para y contribuir a la
agenda Post 2015 a través de la educación, la ciencia, la cultura y la
comunicación y la información", se desarrolló un debate entre los Estados que
conforman dicha organización y que refleja los temas más urgentes para ser
resueltos colectivamente hasta 2030. Durante la discusión, se reiteró la
importancia de la ética en el mandato de UNESCO. Al tratar de fomentar la
"solidaridad intelectual y moral", la UNESCO trabaja para promover el disfrute
de los derechos humanos por todas las mujeres y los hombres. Se identificaron
además áreas para la acción en las esferas de competencia de la UNESCO.
Según la UNESCO, la educación debe ser una prioridad, que se refleje en una meta
independiente en la Agenda de desarrollo de post- 2015. Todos los países deben
acelerar los esfuerzos para eliminar el analfabetismo, y es vital que todos los
niños, niñas y personas adultas reciban una educación básica y mejorar la
calidad en la educación, a todos los niveles.
La educación para el desarrollo sostenible también es fundamental para influir
en los patrones de comportamiento y actitudes éticas. Sobre todo, debe
proporcionar a la juventud habilidades y oportunidades para participar
plenamente en sus sociedades y vivir juntas como parte de una ciudadanía global.
Se puso en valor la diversidad de las culturas como un sello distintivo, y así
la UNESCO hace un llamamiento para el reconocimiento de la cultura como un
conductor y como facilitador del desarrollo sostenible.
A su vez, la UNESCO entiende que la futura agenda de desarrollo debe profundizar
la adecuación a los contextos locales. Esto es esencial para el fortalecimiento
de las bases de la gobernabilidad y la paz duradera. El desarrollo sólo puede
ser sostenible cuando está arraigado de manera significativa en las comunidades
locales y en el respeto de los derechos humanos.
El debate destacó también la necesidad de un nuevo contrato social entre los
Estados para fortalecer la armonía entre las personas y con la naturaleza,
especialmente en relación con la biodiversidad y el océano. La Agenda de
desarrollo Post 2015 debe tratar de construir nuevas sinergias entre la ciencia,
la política y la sociedad, sobre la base de perspectivas holísticas a nivel
mundial para las estrategias innovadoras en el nivel local.
La visión que surgió del debate en UNESCO estaba clara: la pobreza y la
exclusión sólo pueden ser eliminadas a través de acciones que fomenten la
dignidad y la igualdad, especialmente para las mujeres y los jóvenes, en el
respeto de la diversidad cultural y dentro de un marco de derechos humanos.
Al vincular lo global a lo local y al agudizar su acción, la UNESCO ayudará a
dar forma y poner en práctica una ambiciosa Agenda de desarrollo post-2015.
Más información:
UNESCO mobilizing for and contributing to the post-2015 agenda through
education, the sciences, culture and communication and information
UNESCO post-2015