NAZIOARTEKO JARDUNALDIAK. gERRA ETA GARAPENA: gATAZKA
OSTEKO BERRERAIKUNTZA
Jardunaldi hauek
UNESCO Etxeak antolatu
zituen. Bilbon ospatu ziren 2000. urteko abenduaren 14tik 16a bitartean,
Barceló-Nervión Hotelean.
Egitaraua eta ondorioz argitaraturiko eskuliburua
begiratu dezakezue.
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Los
conflictos armados en países receptores de ayuda al desarrollo son,
desgraciadamente, muy frecuentes hoy en día. En estas condiciones, es inevitable
que gran parte de las acciones y los programas se vean condicionados por la
presencia de conflictos activos, o por el legado de conflictos anteriores, y
exijan una atención especial a las necesidades de las sociedades que se
encuentran en la fase de transición posterior a una guerra. Con estas Jornadas,
pretendemos exponer, reflexionar y proponer estrategias en base a la evolución
de planteamientos teóricos y experiencias prácticas que se han llevado a cabo en
el campo de la reconstrucción y rehabilitación de las sociedades que emergen de
un conflicto armado. Además, perseguimos también poner en contacto a las
agencias de Naciones Unidas implicadas en programas de reconstrucción con los
agentes vascos de la cooperación al desarrollo, a fin de ayudar a establecer, o
en su caso consolidar, relaciones directas de trabajo que resulten estables y
fructíferas.
Jueves 14
de Diciembre 2000
19h30 -
21h30:
cONFERENCIA PÚBLICA: El eslabón perdido: entre la Respuesta Internacional
Humanitaria
y el Desarrollo Sostenible
Moderadora: Mireia Espiau Idoyaga
Las
Jornadas dieron comienzo con esta conferencia pública que presentó el marco de
la temática de las jornadas subrayando algunos aspectos que fueron
desarrollados a lo largo de las mismas. Entre ellos figuraron cuestiones
relativas a: la tipología de los conflictos actuales y su relación con la
reconstrucción; las bases políticas, sociales y económicas de la
reconstrucción post-conflicto; la ayuda de emergencia y el Desarrollo
Sostenible como dos aspectos de una misma realidad; y la evolución y lagunas
de las políticas de desarrollo en cuestiones de reconstrucción.
Viernes 15
de Diciembre 2000
9h30-11h30. SESIÓN PLENARIA: Democratizando las instituciones: la
reconstrucción política tras el conflicto
Moderadora: Dominic Wyatt
La
reconstrucción política de las sociedades que emergen tras un conflicto armado
resulta fundamental en la época de rehabilitación, siendo una cuestión clave
apara la consolidación de la paz así como para la prevención de posteriores
estallidos o disputas. Existe el dilema acerca de que si los procesos de
pacificación democratizan los sistemas políticos o si es la inversa, es decir,
que es la democratización la que posibilita la paz. En cualquier caso, parecen
procesos simultáneos. Es por ello, que a través de esta primera plenaria
temática, se expusieron asuntos tales como la pacificación; el fortalecimiento
institucional; la celebración de elecciones; y la promoción y vigilancia de
los derechos humanos, entre otros.
12h-14h:
Talleres
Taller
tema A: La reconstrucción política (y económica)
Coordinadores/as del taller: l Clara Murguialday, Consultora en género l
Enrique Eguren, Brigadas Internacionales de Paz
Taller
tema B: La reconstrucción social (y económica)
Coordinadores/as del taller: l Carlos Martín Beristain, co-ordinador del
Informe Rehmi y colaborador de Brigadas Internacionales de Paz l Norma
Vásquez, psicóloga, colaboradora de Las Dignas, El Salvador
16h-18h:
SESIÓN PLENARIA
Reconstruyendo sociedades: la recomposición del tejido social
Moderadora: Dominique Saillard, UNESCO Etxea
Todos los
conflictos armados dañan seriamente la cultura democrática que hubiera podido
haber existido anteriormente en una sociedad y muy a menudo, ni siquiera cabe
hablar de la existencia de una cultura democrática previa. Es la base social
la que a menudo resulta más difícil de recomponer tras un conflicto armado.
Los daños tanto psicológicos como físicos son especialmente delicados de
tratar y resultan prioritarios al mismo tiempo a la hora de reconstruir una
convivencia pacífica y democrática entre los miembros de una sociedad. Así, en
esta ocasión se proponen temas relacionados con la reconciliación; la
situación de los refugiados y desplazados; la reintegración; la instauración
de servicios sociales básicos; la necesidad de promoción de una cultura de la
paz frente a la preeminencia anterior de una cultura de la guerra; y el
refuerzo a aquellos sectores que se consideran más débiles.
18h30 –
20h30: Talleres
Taller
tema A: La reconstrucción política (y económica)
Coordinadores/as del taller: l Clara Murguialday, Consultora en género l
Enrique Eguren, Brigadas Internacionales de Paz
Taller
tema B: La reconstrucción social (y económica)
Coordinadores/as del taller: l Carlos Martín Beristain, co-ordinador del
Informe Rehmi y colaborador de Brigadas Internacionales de Paz l Norma
Vásquez, psicóloga, colaboradora de Las Dignas, El Salvador
Sábado 16
de Diciembre 2000
9h30-11:30. SESIÓN PLENARIA: Haciendo la economía de la reconstrucción
Moderadora: Almaluz Saavedra, Médicos Sin Fronteras
Es
indudable que los costes económicos de las guerras son inmensos, sobre todo
teniendo en cuenta la situación previa de la mayoría de los países donde
acontecen los conflictos. Es por ello que los campos que en este aspecto se
insertan resultan demasiado amplios por lo que se centró la temática en
aspectos tales como la desactivación de minas y explosivos; la desmovilización
y reintegración de excombatientes; la reactivación de la agricultura; la
restauración de la infraestructura material; el apoyo social; la protección
medioambiental y las reformas en materia de política macroeconómica, entre
otros.
12h-14h: Talleres.
Taller
tema A: La reconstrucción política (y económica)
coordinadores/as del taller: l Clara Murguialday, Consultora en género l
Enrique Eguren, Brigadas Internacionales de Paz
Taller
tema B: La reconstrucción social (y económica)
Coordinadores/as del taller: l Carlos Martín Beristain, co-ordinador del
Informe Rehmi y colaborador de Brigadas Internacionales de Paz l Norma
Vásquez, psicóloga, colaboradora de Las Dignas, El Salvador
16h – 20h
SESIÓN DE
TRABAJO PARA ONGDS E INSTITUCIONES
Facilitador: Dominic Wyatt
Con esta
sesión se pretendía fundamentalmente propiciar un espacio de debate y
reflexión entre los diferentes agentes de la cooperación al desarrollo y la
ayuda humanitaria de forma que se intercambien ideas a cerca de las
problemáticas que subyacen a esta cuestión.